Bolívar en Perú
El
libertador Simón Bolívar llegó el 01 de septiembre de 1823 al puerto del
Callao. El Congreso de la República lo nombró "suprema autoridad" y
después le encargó la lucha contra el ejército realista.
Lo primero
que hizo Bolívar fue eliminar al ejército de José de la Riva Agüero, quien era
presidente del Perú en esa época y opositor a la llegada del Libertador al
país. Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles
acantonados en Jauja para lograr una negociación con la finalidad de ganar
tiempo para lograr aumentar su ejército y ser capaz de vencer al realista (que
en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar se jactaba de derrotar tras
14 años de triunfos contra los independentistas). Torre Tagle cumple ese
encargo pero, paralelamente, es acusado por Bolívar de negociar con el virrey
La Serna la expulsión del Libertador y obtener así la plenitud de su mandato.
Las fuerzas
realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar su fuerza
principal a la sierra central y sostener una guarnición en el Callao, cuyas
defensas quedaron bajo el mando del militar español de José Ramón Rodil, en las
que se le refugiaron varias facciones patriotas, inclusive el mismo Torre Tagle
que se quedaría en la Fortaleza del Real Felipe donde murió al año siguiente en
el sitio del Callao.
Ante la
falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone el 10 de
febrero y entrega a Bolívar todo el poder político y militar. Acto seguido, el
Congreso se autoinmola y entra en receso hasta que el Libertador lo convoque.
Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú, nombrando como
único ministro general a José Faustino Sánchez Carrión. Bolívar nombrado jefe
supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliegue generalizado del ejército
unido a Trujillo y Huamachuco.
Comentarios
Publicar un comentario