Valores y Ideas del Libertador Simón Bolívar
Simón
Bolívar (1783-1830), según Andrade (1981), fue un hombre de pueblo que dedicó
su vida a la lucha por la independencia latinoamericana. Fue un hombre que supo
advertir las necesidades y urgencias del Continente y sus naciones y en
consecuencia supo definir los objetivos de la lucha emancipadora
hispanoamericana y se entregó consecuentemente al logro de ese objetivo, a
partir de una visión crítica de los gobiernos y sus formas.
Resulta
difícil esbozar el pensamiento ético–pedagógico de Bolívar, lo considera la
conferencista Sedal (2008), sin hacer referencia a su concepción de
independencia e integración, pues en su visión revolucionaria lo uno está
estrechamente vinculada a lo otro formando una unidad en la práctica social que
lo guiara en todas sus acciones. La ética siempre estuvo asociada a la
independencia constituyendo el objetivo principal de su vida expresado en
valores morales como el respeto, el patriotismo, la dignidad, el honor, la
honradez que se configuran en un ideal educativo tendiente a la libertad social
y personal.
Sedal
(2008), en la IV Conferencia Internacional referente a los Desafíos del Siglo
XXI, expresa que en Simón Bolívar se encuentra un pensamiento ético consagrado
en la aspiración de la decencia y la libertad continental, no es éste
precisamente un sistema de normas y principios coherentemente fundamentado y
articulado es sencillamente un torrente de ideas que van emanando en sus
escritos y discursos y que fueron madurando en su vida cotidiana dejando para
la posteridad lecciones morales concretas que lo han inmortalizado para
siempre.
La
riqueza teórica adquirida por Bolívar, a través de su Maestro Simón Rodríguez
tiene sus antecedentes en las ideas de la Ilustración, el Empirismo y el
Enciclopedismo y especialmente del legado pedagógico de John Locke (1632 –
1704) y Jean Jacques Rousseau (1712- 1778), los cuales de una forma u otra
influyeron en su conciencia independentista cuya esencia tendía a subvertir el
régimen colonial. El cultivo Bolivariano de la idea de la libertad e
independencia estuvo muy vinculado a la educación y la cultura, ambas muy
deterioradas en los pueblos latinoamericanos y de lo cual da fe en el Discurso
de Angostura, el 15 de Febrero de 1819:
Uncido
el Pueblo Americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía, y del
vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud. Discípulos de
tan perniciosos maestros, las lecciones que hemos recibido, y los ejemplos que
hemos estudiados, son los más destructores. Por el engaño se nos ha dominado
más que por la fuerza y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la
superstición.
Bolívar,
al analizar la realidad social latinoamericana consideraba a la educación como
una necesidad para el ejercicio de la vida pública vista en dos direcciones, la
primera, en la educación que ha de tener el gobernante para orientar los
destinos de su nación y la segunda, en la visión que ha de tener el gobierno
para potenciar en los ciudadanos una vida con templanza, sabiduría, y valores
morales legítimos. Esta idea la esboza en el Discurso de Bogotá en enero de
1815 al referir:
(…)
la sabiduría, el valor y la templanza producen en el alma un orden y una
armonía en sus funciones, que Platón llama justicia interior .La justicia
exterior es solo la realización de un orden análogo en la sociedad. El hombre
más justo en sí mismo es también el más justo en sus relaciones con los demás.
La justicia lleva en sí la beneficencia. Hay que hacer bien a todos los
hombres; no hay que hacer daño a nadie. No se debe volver injusticia por
injusticia. (la justicia es la reina de la virtudes republicanas y con ella se
sostienen la igualdad y la libertad.
Aquí
se hace explícita la concepción de justicia que se articula en la trilogía
Roussoniana: Igualdad, Libertad y Fraternidad, la cual fue acogida y defendida
en su lucha por la emancipación social. Bolívar consideraba la justicia como la
virtud esencial, siendo ésta el establecimiento de un nuevo orden que ha de
tener en su reconocimiento a la igualdad de derechos de todos los seres
humanos, la oportunidad y la condición externa para una buena vida.
El
logro de la justicia a costa de sacrificio personal es la más elevada virtud
que Bolívar tuvo como revolucionario entregado a una causa que lo acompaño en
su vida y sus concepciones, alumbrado por el sentido de entrega a la patria y a
los ideales más legítimos que haya defendido.
El
ideal que lo consagró por siempre a la vida sacrificada y entregada a la causa
de la libertad está refrendado en su epistolario que se materializa en ideas
muy profundas en torno a la moral y al sacrifico. En relación a esto Bolívar
decía: “(…) no es para mí un sacrificio, es para mi corazón un triunfo. El que
lo abandona todo por ser útil a su patria, no pierde nada, y gana cuanto le
consagra”
La
conformación de un corpus moral sistematizado no estaba en el centro de la
actividad del libertador, pues para entonces tenía otras urgencias y más que
con la teoría estaba comprometido con la transformación de la vida y de los
hombres y mujeres del continente. Sin embargo, al tiempo que se consagró en la
actividad revolucionaria planteó en varios de sus escritos su concepción
ético–moral y como debía ésta regir la vida de los ciudadanos y el gobierno.
La
moral bolivariana se articula de manera natural con sus aspiraciones de
bienestar social y libertad moral. De sus sentencias más diáfanas en relación
con el Ideal moral figura: “Nada sino las malas acciones, deben molestar a los
hombres sensatos”. Le atribuye Bolívar una importancia capital a la moral, la
concibe como el sostén de la sociedad y el fundamento de la vida. En la carta a
José María Castillo Rada dice: “(…) la destrucción de la moral pública, causa
bien pronto la destrucción del estado”.
En
el congreso de Angostura ya había planteado: “ moral y luces son nuestras
primeras necesidades“, aquí está subrayando la importancia de la educación y la
necesidad de su preparación para participar en la vida pública porque para él,
la educación era fuente liberadora y podía contribuir a eliminar las
diferencias entre los hombre, por ello en su práctica política nunca desestimó
la educación y por el contrario contribuyó a su desarrollo , a través de la
creación de escuelas y universidades, en Guayaquil y el Perú, Caracas y
Colombia.
A
partir de estos elementos, la posición ética de Simón Bolívar se manifiesta en
la consagración a los cambios sociales, en la eliminación de toda forma de
discriminación, en el establecimiento de las indispensables garantías sociales,
paz e igualdad de derechos, y en esta dirección apunta valores como justicia,
lealtad, fidelidad, donde la justicia se convierte en el núcleo duro de su
imperativo ético–moral, en tanto es la virtud que le concede a cada cual lo que
le corresponde por derecho y por supuesto el compromiso de luchar por su
defensa.
El
aspecto moral y la educación ciudadana fueron una permanente preocupación para
este luchador porque veía en ellas el sostenimiento de la causa de la libertad
y del individuo mismo. Se observa una convergencia con Martí en su máxima “ser
cultos es el único modo de ser libres”.
El
pensamiento político de Bolívar, de corta trayectoria fue muy amplio y
significativo, muchas de sus ideas y principios fueron adelantados para su
época, se podía decir que sus ideas políticas tienen como única dirección la
conformación de repúblicas independientes y autónomas basadas en un ambiente de
respeto, igualdad, libertad y tolerancia.
Igualmente
bolívar dentro de su ideario político de dio gran importancia a la conformación
de la integración regional y americana.
Entre
los principales principios políticos del libertador podemos citar:
·
División del poder publico
·
Democracia como sistema de gobierno
·
La integración americana
·
El federalismo como sistema del gobierno
·
El centralismo como forma de gobierno
Entre
otros.
En
relación a la integración americana de la geopolítica del Simón Bolívar
plantea: “Es magnífica posición entre los dos grandes mares podrá ser con el
tiempo el emporio del universo. Sus canales acotarán la distancia del mundo,
estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia”.
Esta
visión le permitió adelantarse a las circunstancias así lo demostró en las
relaciones diplomáticas, en la conducción de la guerra y en la política frente
a España.
El
pensamiento político de Simón Bolívar, la ideología bolivariana, el alma de su
acción, es profunda y definitivamente democrática. Solamente la democracia se
compagina y corresponde con su sólido propósito de emancipación política,
igualdad social, justicia económica, unidad americana, conciencia histórica y
perfección moral. Cualquier otra fórmula es incompatible con el pensamiento y
línea mental de Bolívar y con la proyección de su esfuerzo en todos los órdenes
de lo social
Entre
los Pensamientos de Simón Bolivar podemos destacar:
- Yo quiero vivir libre y morir
ciudadano.
- Como amo la libertad tengo
sentimientos nobles y liberales, y si suelo ser severo, es solamente con
aquellos que pretenden destruirnos.
- Para el logro del triunfo
siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios.
- ¡Colombianos! Mis últimos votos
son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen
los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
- Los beneficios que se hacen hoy
se reciben mañana, porque Dios premia la virtud en este mundo mismo.
- El que lo abandona todo por ser
útil a su país, no pierde nada, y gana cuanto le consagra.
- El peso de la libertad es
liviano, pero también es difícil mantenerlo en equilibrio aún en las
naciones más cultas y civilizadas.
- El primer día de paz, será el
último de mi mando.
- La paz será mi puerto, mi
gloria, mi recompensa, mi esperanza, mi dicha y cuanto es precioso en el
mundo.
No me gusto para nadaaaaaaaaaaaaa
ResponderBorrar:(
ResponderBorrar