Congreso Anfitriónico de Panamá
Fue una
reunión de Repúblicas hispanoamericanas convocada por Simón
Bolívar. Se celebró en la ciudad de Panamá y su instalación se llevó a cabo
el 22 de junio de
1826 y finalizó el 15 de julio del
mismo año. También se le conoce como Congreso de Panamá. La
palabra Anfictiónico proviene de los antiguos griegos, quienes
celebraban asambleas en las que participaban las ciudades para tratar asuntos
de interés común.
La sesión
inaugural contó con la presencia de delegados de cuatro repúblicas,
Colombia, Guatemala, México y Perú; que equivalían a las siguientes naciones
actuales, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela, México, Guatemala,
Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, once en total. También
asistieron observadores de los Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Holanda.
Bolívar
había vislumbrado el lugar de reunión en años anteriores, que no era
otro que el istmo de Panamá, por su ubicación privilegiada, tal como lo señala
en la Carta de Jamaica de 1815. El Congreso de Panamá era
una reunión de Plenipotenciarios y no de Jefes de Estado, razón por la cual
Bolívar no estuvo presente en el mismo.
Logros del
Congreso Anfictiónico de Panamá
La idea
central del Congreso Anfictiónico de Panamá giró en torno a la
amistad y solidaridad que debía de reinar entre las naciones hermanas. El mismo
sirvió de crisol para el nacimiento, en años posteriores, de
instituciones internacionales que trabajan en función de lograr la paz, la
justicia, la concordia y el progreso de los países que pueblan el
mundo.
El Congreso de
Panamá logró reunir, en torno a una misma mesa, a las
antiguas colonias de España que habían alcanzado su libertad. Allí
trataron asuntos relacionados con la defensa de sus intereses,
la consolidación de la amistad entre los nuevos Estados y el
afianzamiento de los territorios a través de la doctrina del uti possidetis
iuris, como poseyeres seguirás poseyendo.
El Congreso Anfictiónico
de Panamá finalizó el 15 de julio de 1826. En esta jornada,
los delegados firmaron varios acuerdos, como un tratado de unión,
liga y confederación perpetua; una convención de contingentes navales y
terrestres; y, un acuerdo para reanudar las sesiones al año siguiente, en la
villa de Tacubaya, muy cerca de Ciudad de México.
Comentarios
Publicar un comentario